Disponer de evidencia desarrollada con rigurosidad contribuye enormemente a la discusión de alternativas de política pública. Sin datos es difícil tomar decisiones, pero contar con evidencia tampoco implica que las elecciones sean autoevidentes. Toda decisión implica un desafío en la armonización de intereses. El aporte de esta serie es proveer insumos clave para echar luz sobre distintos dilemas de política pública y poder trazar soluciones integrales.
Esta serie de documentos de trabajo no busca presentar un paquete cerrado de soluciones, sino mostrar alternativas y escenarios. Por eso, en paralelo a la Propuesta de Reformulación que se presenta en el Documento 2, generamos un modelo de simulación flexible que abre la posibilidad de analizar propuestas y escenarios alternativos modificando parámetros y cambios en la secuencia y forma de implementación de cada instrumento de política.
El uso de un modelo de simulación de este tipo contribuye a brindar un horizonte de previsibilidad para evaluar en forma rigurosa las implicancias esperables de cualquier cambio de política que se considere implementar.
Escenarios alternativos
En busca de contemplar distintas posibilidades de políticas públicas, se plantean aquí cinco escenarios alternativos además de la Propuesta de Reformulación. Son por lo tanto seis escenarios en total que tienen diferentes impactos sobre tres dimensiones: el ahorro fiscal, los puestos de trabajo y los precios de los bienes de consumo masivo.
Status Quo (2021)
Este caso toma como base los datos del subrégimen industrial en 2021 y simula un escenario en el que esta situación se mantendría sin modificaciones, es decir, se repetiría durante todos los años siguientes (de 2022 a 2035). Aquí no se contempla la nueva normativa vigente desde 2021 que implica, entre otros cambios, la exclusión del sector textil del subrégimen a partir de 2024.
Escenario de la Propuesta de Reformulación
Este caso se corresponde a la Propuesta de Reformulación del Subrégimen Industrial de 11 años (2024-2035) como está detallada en el Documento 2 de la serie, donde también es llamado “Propuesta Base (Fundar)”. Incluye la eliminación de la brecha de impuestos internos entre los productos electrónicos nacionales e importados para los teléfonos celulares a 0%. Aquí sí se contempla la nueva normativa vigente desde 2021 que implica, entre otros cambios, la exclusión del sector textil del subrégimen a partir de 2024.
Escenario Sin Régimen
Este caso simula un escenario en el que se quitan todos los beneficios del Subrégimen Industrial a partir de 2024. La eliminación de los incentivos otorgados por el Subrégimen es total y ocurre al instante. Este es el escenario contrafáctico utilizado para calcular el costo fiscal del subrégimen industrial.
Escenario Sin Celulares
Este caso simula el escenario en que los teléfonos celulares dejan de formar parte del subrégimen industrial en 2021 y todo el resto continúa sin modificaciones. Es decir, todos los beneficios vigentes en 2021 se mantienen para todos los sectores del subrégimen industrial, excepto para los teléfonos celulares.
Escenario de la Propuesta de Reformulación Parcial
Este caso simula un escenario en el cual se reduce el impacto en el empleo a costa de un menor ahorro fiscal. Esto se logra implementando la Propuesta de Reformulación excepto que:
- Se resigna la restitución de los aranceles a la importación y la tasa estadística cobrados a los insumos importados en Tierra del Fuego. Esto afecta a los teléfonos celulares, los acondicionadores de aire y los televisores, así como al resto del subrégimen.
Escenario de Precios Más Bajos en Electrónica
Este caso simula un escenario en el cual se prioriza reducir los precios de los teléfonos celulares, los acondicionadores de aire y los televisores a costa de un menor ahorro fiscal y del cese de la producción de estos tres productos de electrónica en Tierra del Fuego. Este escenario surge de implementar la Propuesta de Reformulación excepto en los siguientes puntos:
- Se reducen las alícuotas de impuestos internos también para televisores y aires acondicionados de la misma forma en que proponemos para teléfonos celulares (i.e. luego de una unificación al 6,55% en 2024, una caída al 0% en 5 años entre 2025-2029).
- Se reducen los aranceles a la importación de bienes finales de los tres productos a 0% en 10 años entre 2025-2034 (los aranceles parten de un nivel de 16% para celulares, 20% para televisores y 18% para aires acondicionados).
- Estos cambios de impuestos internos y aranceles son específicos a los teléfonos celulares, los acondicionadores de aire y los televisores, y no aplican al resto del subrégimen.
Medir el impacto de los escenarios alternativos
Si bien no es posible predecir exactamente cuál será el impacto de un conjunto de políticas productivas, sí puede reducirse considerablemente la incertidumbre sobre los efectos esperables de su implementación. Para eso sirve el modelo de simulación que capta la actual estructura económica del subrégimen e intenta anticipar las fluctuaciones en el ahorro fiscal, el empleo y los precios de los teléfonos celulares, los acondicionadores de aire y los televisores.
Utilizando el modelo de simulación, se presentan a continuación los impactos esperados en los escenarios propuestos. En primer lugar, se visualiza el trade-off entre el ahorro fiscal acumulado y el empleo en cada uno de los seis escenarios. Luego se visualiza, desagregado por sector y para cada uno de los seis escenarios, el impacto en el ahorro fiscal por un lado y en el empleo por otro. Por último, se visualiza el impacto sobre los precios de teléfonos celulares, acondicionadores de aire y televisores.
Un trade-off entre el ahorro fiscal acumulado y el empleo
Toda política implica un trade-off, en este caso entre un mayor ahorro fiscal y el empleo. El siguiente gráfico hace visible este dilema clave en la toma de decisiones.
Impacto en el ahorro fiscal acumulado del Estado nacional
La reformulación del subrégimen industrial generaría un significativo ahorro fiscal que serviría para la reconversión productiva de Tierra del Fuego. Esta simulación captura cómo cambia el ahorro fiscal del Estado nacional en cada uno de los seis escenarios.
Impacto en el empleo
La siguiente simulación muestra la evolución del empleo desagregado por sector en cada uno de los seis escenarios. Un programa de protección social y reconversión laboral es necesario para atender el impacto en el empleo y facilitar las transiciones laborales de las personas hacia los sectores en crecimiento.
Impacto en el precio de teléfonos celulares, televisores y acondicionadores de aire
La última simulación mide cómo variarían los precios promedio de los teléfonos celulares, los acondicionadores de aire y los televisores en el mercado interno argentino, en cada uno de los seis escenarios.
Hacia una decisión política
En busca de un camino viable hacia la transformación productiva en Tierra del Fuego presentamos una propuesta y una serie de escenarios alternativos. En una democracia vibrante como la argentina, la solución para este tipo de problemas la debe encontrar la política. Y su éxito depende, en buena parte, de una estrategia clara para atender los intereses de los actores en el territorio —gobierno, empresarios, sindicatos y trabajadores— e incluirlos en el proceso decisorio. Contar con evidencia no implica que las decisiones sean autoevidentes: la política debe dirimir los intereses en pugna. En este sentido, el aporte de esta serie es proveer insumos clave para echar luz sobre distintos dilemas y poder trazar soluciones integrales.