Regulaciones ambientales comerciales y respuestas de desarrollo

Impactos y estrategias para el Sur Global

Este proyecto forma parte de transiciones verdes

Las regulaciones de comercio ambiental están reconfigurando las condiciones de acceso a los mercados internacionales, con implicancias profundas para las trayectorias de desarrollo del Sur Global. Por un lado, estas medidas inciden directamente en los costos, introduciendo estándares y requisitos tecnológicos que deben cumplir las exportaciones de sectores clave para el crecimiento económico, la generación de empleo. Por otro lado, plantean una oportunidad para promover una transformación productiva orientada a la sostenibilidad, a través del aprovechamiento estratégico del capital natural.
Sin embargo, los impactos y capacidades para responder a estas regulaciones son muy desiguales entre países. Las economías del Sur Global enfrentan importantes barreras para adaptarse, como el aumento de los costos de cumplimiento, la falta de infraestructura para la trazabilidad y monitoreo, y las brechas institucionales y tecnológicas. Para que estas nuevas reglas no profundicen asimetrías estructurales —especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y proteccionismo verde—, es clave desarrollar respuestas de política que permitan convertir la presión regulatoria en una palanca para el desarrollo sostenible.
Este proyecto busca generar evidencia sobre los impactos de las nuevas normativas de comercio verde en las economías del Sur Global, y sobre las estrategias de política que pueden permitir una adaptación justa y transformadora. A través del análisis de regulaciones emergentes —como la norma de la UE sobre productos libres de deforestación (EUDR) o el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM)—, así como de casos y experiencias de respuesta en países con capacidad de innovación y riqueza en recursos naturales, se buscará identificar capacidades críticas, evaluar riesgos y formular recomendaciones para políticas industriales, tecnológicas y ambientales que fortalezcan trayectorias de desarrollo más sostenibles y resilientes.
El proyecto genera conocimiento aplicado que es altamente demandado por gobiernos y sectores productivos. En particular, busca responder preguntas clave como:
  • ¿Qué impactos concretos tendrán regulaciones como el EUDR o el CBAM en sus exportaciones?
  • ¿Qué políticas públicas pueden transformar la presión regulatoria en oportunidades de desarrollo sostenible?
  • ¿Qué estrategias están emergiendo para reclamar un lugar activo en la gobernanza del comercio ambiental global a nivel internacional?

equipo

MARÍA VICTORIA ARIAS MAHIQUES

Abogada por la UNS, especialista en Derecho Ambiental de la UBA, diplomada en Cambio Climático por la UNQ – UNJu y maestranda en Energía por la UBA.

PABLO DE LA VEGA

Licenciado, magíster y doctorando por la UNLP. Sus áreas de interés incluyen el desarrollo económico, el futuro del trabajo, la desigualdad y el cambio climático.

LEONARDO PARK

Magíster en Economía (Stanford University y UdeSA) y licenciado en Economía (UdeSA). Se especializa en temas de comercio internacional y finanzas públicas.

JULIETA ZELICOVICH

Doctora en Relaciones Internacionales por la UNR y magíster en Relaciones Comerciales Internacionales por la UNTREF.

ANTONIA FIRPO

Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la UTDT. Sus áreas de interés incluyen la política exterior en materia comercial y ambiental, y el desarrollo sostenible.

FRANCO MENDOZA

Licenciado en comercio internacional por la UNQ y maestrando en Economía por la UNLP. Sus áreas de interés son economía de la innovación y sostenibilidad ambiental.

MARÍA FERNANDA VILLAFAÑE

Licenciada en Economía por la UNaM y maestranda en Economía por la UNLP. Sus áreas de interés incluyen la macroeconomía, el desarrollo sostenible y las políticas públicas.

Este equipo forma parte de transiciones verdes