Áreas

Política productiva

La discusión sobre el desarrollo productivo en Argentina, con su carácter pendular, ha estado opacada en la agenda de políticas por la urgencia de los problemas de coyuntura. Sin embargo, hoy no puede pensarse el crecimiento del país sin una estrategia de desarrollo productivo ambiciosa a mediano y largo plazo. 

A esto se le suma uno de los grandes desafíos de este siglo: la tensión entre el crecimiento económico y el ambiente. La sustentabilidad es un componente fundamental de las políticas productivas del siglo XXI y una estrategia de crecimiento necesita incorporarla.

¿Qué significa esto? Es fundamental adaptarse y aprovechar este contexto: Argentina tiene una gran oportunidad para explotar su potencial. El país tiene una larga trayectoria productiva que se refleja en las capacidades y conocimientos en diversos sectores.

Trabajamos para generar innovación, prosperidad y más y mejores trabajos. ¿Cómo?  Identificamos sectores emergentes y nichos en los que la Argentina tiene la oportunidad de insertarse a nivel internacional. Pensamos estrategias para transformar los sectores tradicionales, mejorar y modernizar políticas y regulaciones existentes y fortalecer las capacidades estatales que motorizan esta transformación.

Hoy más que nunca, el camino al desarrollo de la Argentina necesita políticas que potencien y construyan capacidades productivas.

Equipo

Tomás Bril Mascarenhas es doctor en Ciencia Política (Universidad de California-Berkeley) y licenciado en Ciencia Política (UBA). Se especializa en la economía política comparada del desarrollo.
Matías Gutman es licenciado en Economía por la UBA y magíster en Economía por la UdeSA. Se especializa en temas de calidad, comercio internacional y desarrollo.
Lucía Pezzarini es licenciada y maestranda en Economía por la UBA. Es maestranda en Ciencia de Datos por la Universidad de San Andrés y se especializa en macroeconomía. Fue docente en la UBA.
Leonardo Park es magíster en Economía (Stanford University y UdeSA) y licenciado en Economía (UdeSA). Se especializa en temas de comercio internacional y finanzas públicas.
Gabriel Scattolo es licenciado en Economía por la UBA y maestrando en Economía por la UNLP. Sus áreas de interés incluyen desarrollo económico, comercio internacional y macroeconomía aplicada.
Nicolás Sidicaro es licenciado en Economía por la UBA y maestrando en Desarrollo Económico por la UNSAM con orientación en microeconomía y política industrial. Es auxiliar docente de econometría en UADE y en UBA. 
Ángeles Sancisi es licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Torcuato Di Tella. Sus áreas de interés incluyen la economía política y el desarrollo sustentable.

Publicaciones