eventos y encuentros

El proyecto Transiciones Verdes busca construir un espacio de intercambio entre tomadores de decisión y personas expertas de distintos sectores para transformar el giro global hacia la sostenibilidad en oportunidades concretas de desarrollo inclusivo en América Latina.

Próximos eventos
Webinar – Apretar el botón verde YA
Por Fundar y CEPAL, con el apoyo de Open Society Foundations
Segundo encuentro | Financiamiento verde: instrumentos y estrategias para la transformación productiva

La transición hacia economías bajas en carbono representa una oportunidad histórica para América Latina, no solo para reducir emisiones sino también para impulsar una transformación productiva que mejore la competitividad, promueva la innovación y fortalezca la resiliencia climática. El financiamiento verde, a través de instrumentos como bonos temáticos (verdes, azules y de transición), fondos climáticos multilaterales y esquemas de blended finance, puede actuar como un motor estratégico para canalizar recursos hacia proyectos con impacto ambiental y social verificable. El encuentro abordará experiencias regionales en la emisión y gestión de bonos y fondos, y debatirá los desafíos para escalar estos mecanismos bajo criterios de sostenibilidad, inclusión territorial y alineamiento con taxonomías y estándares internacionales emergentes.

Miércoles 26/11

16h Santiago de Chile – Brasilia – Buenos Aires / 13h CDMX / 14h Bogotá

Online

 

eventos PASADOS
Webinar – Apretar el botón verde YA
Por Fundar y CEPAL, con el apoyo de Open Society Foundations
Primer encuentro | ¿Las regulaciones verdes frenan el crecimiento o pueden apalancar el desarrollo?

El ciclo “Apretar el botón verde”, organizado por Fundar y la CEPAL con el apoyo de Open Society Foundations, comenzó con su primer encuentro sobre regulaciones ambientales al comercio y las oportunidades que representan para América Latina. El debate se centró en cómo normativas como el Reglamento de Deforestación de la UE y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono están redefiniendo las reglas de acceso a los mercados globales, y cómo la región puede aprovecharlas para diversificar exportaciones y posicionarse en cadenas de valor sostenibles.

Durante el webinar, se destacó la necesidad de pasar de una reacción defensiva a una estrategia proactiva. Josefina Vecino (VISEC) analizó las tendencias del comercio sostenible y experiencias de trazabilidad en soja y carne vacuna; Hugo Chavarría (IICA) presentó a la bioeconomía como vía de desarrollo basada en biodiversidad, ciencia y tecnología; y Adrián Rodríguez (CEPAL) subrayó la importancia de marcos regulatorios, capacidades estatales y cooperación regional para transformar las regulaciones en motores de innovación productiva. Todos coincidieron en que la colaboración entre sector público y privado es clave para escalar soluciones.

Finalmente, los panelistas remarcaron que el equilibrio entre incentivos y exigencias será determinante para que la transición verde no se convierta en una carga, sino en una oportunidad de desarrollo inclusivo para la región. América Latina cuenta con condiciones para convertirse en un referente global de comercio sostenible, siempre que logre coordinación regional, financiamiento adecuado y armonización normativa.

2 de octubre de 2025 – Virtual
Programa líderes del futuro (FLP8)
Diversificación económica y transición energética en América Latina: políticas para una región rica en recursos naturales

El Programa Líderes del Futuro 8 (FLP8), coorganizado por Fundar y el Development Leadership Dialogue (SOAS, Universidad de Londres) —con el apoyo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y Open Society Foundations— reunió en Buenos Aires a 27 participantes de la región y más de 30 expertos internacionales. El objetivo del programa fue repensar las estrategias de desarrollo de América Latina frente a los desafíos globales, poniendo en el centro la diversificación productiva, la transición energética, la integración regional y el rol del Estado en la construcción de futuros sostenibles.

El programa se desarrolló a lo largo de 15 sesiones temáticas, que abordaron temas como política industrial, gobernanza de minerales críticos, bioeconomía, energías renovables, financiamiento para el desarrollo y movilidad sostenible. Las discusiones coincidieron en que la transición energética y la demanda global de minerales estratégicos abren una oportunidad histórica para reindustrializar la región, siempre que existan instituciones sólidas, planificación a largo plazo, políticas industriales modernas y cooperación entre sectores y países. También se subrayó la necesidad de superar los límites del modelo de sustitución de importaciones y las consecuencias de la reprimarización y la desindustrialización neoliberal, avanzando hacia un nuevo marco de desarrollo propio del siglo XXI.

El FLP8 reafirmó que América Latina puede —y debe— liderar la construcción de modelos de desarrollo soberanos, inclusivos y sostenibles. Este desafío requiere acción colectiva, autonomía estratégica, paciencia institucional y un compromiso renovado con el desarrollo como proyecto político y social. Durante el encuentro, se dieron los primeros pasos hacia una red de hacedores de política del Sur Global, orientada a la transición verde y la política industrial, para sostener el intercambio y proyectar espacios de trabajo colaborativo. La conclusión fue clara: la región cuenta con los recursos, capacidades y conocimiento para liderar esta transformación —si logra traducirlos en cooperación, innovación y visión estratégica compartida.

17 al 21 de marzo de 2025 – Buenos Aires

2 de octubre de 2025 – Virtual