Nueva red global sobre la Trampa del Ingreso Medio

La Red Global del MIT (por sus siglas en inglés, middle income trap) está conformada por una serie de think tanks comprometidos a debatir, diseñar y promover políticas públicas que puedan ayudar a los países a superar la trampa de los ingresos medios y a emprender un camino en dirección al desarrollo. Uno de los principales motivos para promover esta iniciativa es elevar el perfil del Sur Global en la agenda del MIT. Estamos convencidos de que los miembros de la Red comparten esta mirada y que nuestra alianza ayudará a conseguir el objetivo. 

Como primer paso, las organizaciones asociadas en la Red Global del MIT celebraron su reunión inaugural el pasado 17 de junio de 2021: Fundar (Argentina), CIEPLAN (Chile), FEDESARROLLO (Colombia), FGV (Brasil) y TEPAV (Turquía) participaron en un fructífero diálogo en el que se discutieron principalmente dos temas. Primero, los factores que podrían explicar por qué nuestros países están atrapados en el MIT y cuáles son los posibles caminos para salir de esa trampa; asimismo, si la salida obedece a soluciones políticas o económicas. En segundo lugar, los miembros de cada think tank discutieron las líneas de investigación existentes que podrían enriquecerse y desarrollarse dentro de la nueva Red Global del MIT, y expresaron su parecer sobre las cuestiones imprescindibles a tratar. Este documento resume las presentaciones de Carlos Freytes y Tomás Bril Mascarenhas (Fundar), Raúl Eduardo Sáez (CIEPLAN), Martha Elena Delgado (FEDESARROLLO), Tiago Couto (FGV), Serdar Sayan y Murat Kenanoglu (TEPAV), e Imraan Valodia y David Francis (SCIS).

Como conclusiones generales de la reunión inaugural de la Red Global del MIT, queda claro que los países participantes se están esforzando en dirección a encontrar un camino más auspicioso hacia el desarrollo. No obstante, se encuentran con algunos obstáculos notables: la caída en la productividad, bajos niveles de gasto en I + D, caída en el crecimiento de las exportaciones, instituciones e infraestructura social débiles, desafíos de competitividad frente a las economías desarrolladas y de alto valor agregado, dependencia de las industrias extractivas, y altos niveles de desempleo y desigualdad.

Para salir del MIT, es importante adoptar políticas macroeconómicas e industriales respaldadas por marcos institucionales más sólidos. En términos estratégicos, hace falta más inversión en innovación e I + D. En términos políticos, hay que dirigir los esfuerzos hacia construir coaliciones de actores económicos y sociales que pongan el desarrollo como una prioridad en sus agendas de trabajo.

Además, de esta conversación surgieron tres líneas principales de investigación:

1. Cómo afecta la política macroeconómica al desarrollo.

2. Políticas laborales y desigualdad: recapacitación de la población activa, cómo abordar la desigualdad y las implicancias fiscales de ese abordaje, entre otros factores.

3. Crecimiento de la productividad: cómo utilizar las estructuras y los tipos de especialización de nuestras economías como plataforma para desarrollar nuevas capacidades, especialmente en I + D. 

Creemos que la primera reunión de la Red Global del MIT es el inicio de un esfuerzo transregional importante, que contribuirá a encaminar a nuestros países hacia la superación del MIT, al tiempo que elevará el perfil del Sur Global dentro de este debate.

Publicaciones relacionadas