Hacia un marco global del Sur para los minerales críticos

Retos compartidos, mejores prácticas e iniciativas políticas para promover una vía de desarrollo sostenible

Este proyecto forma parte de transiciones verdes
La transición energética global, impulsada por la necesidad de mitigar el cambio climático, está transformando la estructura productiva y tecnológica a nivel mundial. La creciente adopción de energías renovables, la electromovilidad y las tecnologías de almacenamiento de energía están generando una demanda sin precedentes por ciertos minerales, como el litio, el cobalto, el níquel, el cobre y las tierras raras. Estos minerales, esenciales para la fabricación de baterías, aerogeneradores y paneles solares, se han vuelto estratégicos para sostener el cambio hacia matrices energéticas más limpias y sostenibles.
En este contexto, los denominados «minerales críticos» ocupan un lugar central en las agendas industriales, tecnológicas y geopolíticas. La concentración de su producción en pocos países, junto con las proyecciones de escasez relativa, ha puesto en evidencia la necesidad de asegurar cadenas de suministro resilientes y diversificadas. Esta dinámica ha despertado el interés de gobiernos, empresas y organismos internacionales, y plantea desafíos y oportunidades especialmente relevantes para las economías en desarrollo, muchas de las cuales poseen reservas significativas de estos recursos.
Para los países en desarrollo, los minerales críticos no sólo representan una oportunidad para insertarse en mercados estratégicos, sino que también abren interrogantes sobre las condiciones en que esta inserción puede generar valor agregado, promover el desarrollo local y evitar nuevas formas de dependencia. Este proyecto de investigación busca contribuir al conocimiento disponible y el debate sobre los minerales críticos para la transición energética, analizando los instrumentos de política y las configuraciones de gobernanza aplicados por los países que intervienen en las cadenas de valor de estos minerales.

equipo

TOMÁS ALLAN

Abogado por la UNLP y magister en Ciencia Política por la UTDT. Sus áreas de interés incluyen la economía política del desarrollo, el federalismo y la política subnacional y los estudios sobre efectividad normativa.

MARTINA ZANETTO

Licenciada en Estudios Internacionales por la UTDT y maestranda en Economía Aplicada en la misma casa de estudios. Su temática de interés es el desarrollo económico a través de las políticas públicas y la cooperación internacional.

CARLOS FREYTES

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Northwestern y magíster en Ciencia Política y Sociología por FLACSO-Buenos Aires. Se especializa en la gobernanza de recursos naturales y la evaluación de políticas públicas.

JULIETA ZELICOVICH

Doctora en Relaciones Internacionales por la UNR y magíster en Relaciones Comerciales Internacionales por la UNTREF. Sus áreas de interés incluyen gobernanza del comercio internacional, política comercial externa e integración regional.

VICTOR DELBUONO

Licenciado en Economía, Magíster (c) en Energía por la UBA y diplomado en Minería por la UNSAM. Se especializa en economía minera y en la evaluación de políticas públicas de los recursos naturales.

MARÍA VICTORIA ARIAS MAHIQUES

Abogada por la UNS, especialista en Derecho Ambiental de la UBA, diplomada en Cambio Climático por la UNQ – UNJu y maestranda en Energía por la UBA.

KEVIN CORFIELD

Licenciado y Magíster en Economía por la UBA. Sus áreas de interés incluyen la economía agropecuaria y minera, la política fiscal de los recursos naturales y el impacto del cambio climático en la economía.

Este equipo forma parte de transiciones verdes