ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL DESARROLLO

Acortar las brechas de inversión, capacidades y empleo

Este proyecto forma parte de transiciones verdes

Para los países del Sur Global, la transición energética es inseparable de su trayectoria de desarrollo. Por un lado, influye directamente en el acceso, el costo y la tecnología de un recurso estratégico clave para el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. Por otro lado, representa una ventana de oportunidad para diversificar la estructura productiva, generar empleo e impulsar la innovación en torno a sectores con alto potencial de crecimiento futuro.
Sin embargo, el despliegue de energías renovables sigue siendo profundamente desigual a nivel global, al igual que los beneficios asociados a este proceso: exportaciones, generación de empleo, innovación y fortalecimiento de capacidades locales. Para que la transición energética sea realmente una palanca de desarrollo en los países en vías de desarrollo —especialmente en un contexto de creciente resistencia a la implementación de políticas de transición—, es necesario desbloquear estos beneficios superando barreras críticas, como el acceso limitado al financiamiento, la debilidad de las capacidades locales y las brechas en la formación de la fuerza laboral.
Este proyecto busca generar evidencia sobre cómo aprovechar el despliegue de energías renovables como motor de desarrollo en el Sur Global, mediante un análisis que combine la revisión de experiencias y tendencias globales con un estudio en profundidad en tres países sudamericanos —Argentina, Brasil y Chile—. A través de un diagnóstico exhaustivo de estos casos, se procurará identificar los factores financieros, institucionales, productivos y tecnológicos que condicionan el vínculo entre el despliegue de energías renovables y el desarrollo socioeconómico, así como formular recomendaciones de política para mejorar los mecanismos de inversión, fortalecer capacidades locales y promover la creación de empleo.

equipo

ANA JULIA ANEISE

Licenciada en Economía por la UBA, magíster en Economía y Derecho del Cambio Climático por la FLACSO y maestranda en Desarrollo Energético Sustentable por el ITBA.

ELISABETH MÖHLE

Licenciada en Ciencias Ambientales por la USAL, magister en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo por la UNSAM y Georgetown University. Candidata a doctora en Ciencia Política en UNSAM.

FRANCO MENDOZA

Licenciado en comercio internacional por la UNQ y maestrando en Economía por la UNLP. Sus áreas de interés son economía de la innovación y sostenibilidad ambiental.

MARÍA FERNANDA VILLAFAÑE

Licenciada en Economía por la UNaM y maestranda en Economía por la UNLP. Sus áreas de interés incluyen la macroeconomía, el desarrollo sostenible y las políticas públicas.

Este equipo forma parte de transiciones verdes