programas de empleo

¿Quiénes viven en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires? ¿De qué trabajan? ¿Cómo es el empleo al que acceden? ¿En qué condiciones se desarrolla? ¿Qué es la economía popular? Un relevamiento sobre las trayectorias laborales de quienes habitan en barrios populares para entender cómo funciona y qué características tiene la economía popular en la Ciudad de Buenos Aires.

Ilustración: Juli Álvarez.

Fundar, junto a Eduardo Levy Yeyati y el Centro para la Evaluación de Políticas Basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella, realizó un mapeo de las habilidades y trayectorias laborales de los integrantes de la economía popular de la Ciudad de Buenos Aires para el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Acerca de la investigación

La investigación se compuso de: 

  • El diseño de un cuestionario original de 79 preguntas con el objetivo de:
    • identificar dentro del hogar a relevar a las personas elegibles (trabajadores que están -o en su última ocupación estuvieron- en la economía popular), 
    • identificar (a través de un sorteo) dentro de las personas elegibles del hogar a la persona a ser encuestada, 
    • relevar su situación laboral actual, 
    • relevar el nivel de satisfacción subjetiva con distintos aspectos de su actual trabajo, 
    • relevar un conjunto de habilidades laborales de las personas, 
    • relevar la trayectoria laboral y el nivel de satisfacción con su ocupación anterior,
    • relevar la formación laboral a través de cursos y capacitaciones, e interés en realizar nuevos cursos.  
  • La realización de la encuesta de 1800 casos (con una muestra probabilística de la población objetivo) en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires (comunas 4, 7, 8 y 9) y en el segmento de ciudad formal (fuera de los barrios populares) de mayor vulnerabilidad (en el tercil con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas según el Censo 2010) de las mismas comunas.
  • El posterior análisis y procesamiento de la encuesta para caracterizar la situación socio económica, laboral, habilidades, satisfacción subjetiva, perfiles y capacitaciones de la población de la economía popular.
  • Un análisis de las trayectorias laborales de la población de la economía popular a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para analizar trayectorias ascendentes (personas que salieron de la economía popular) en esta encuesta.
  • 25 entrevistas en profundidad en casos seleccionados de la población objetivo para indagar en sus trayectorias laborales, habilidades y los factores que pueden explicar trayectorias ascendentes.

Hallazgos principales sobre la economía popular porteña

Ocupación

Si miramos a los integrantes de la economía popular por rama de actividad y categoría ocupacional observamos que las ocupaciones más frecuentes son las de vendedor en punto fijo (en la rama “Comercio popular y trabajos en espacios públicos”), trabajador en  servicios de limpieza ( en la rama “Servicios personales y otros oficios”), trabajador en la industria indumentaria y textil (de la rama “Industria manufacturera”) y albañil/durlero (de la rama “Construcción”).

Si bien las cooperativas suelen considerarse un sector importante de la economía popular, menos del 10% de la población encuestada (en barrios populares y en ciudad formal) reportó que su ocupación principal es un trabajo en una Cooperativa.

También observamos que es bajo el porcentaje de personas que alguna vez consiguió un trabajo por medio de una entrevista o evaluación o presentando un CV. Predominan las personas que consiguieron empleo por contactos personales o recomendaciones y aquellas que lo hicieron por cuenta propia.

Habilidades

En términos de habilidades, la mayor parte de la población encuestada no utiliza ninguna herramienta en su ocupación actual. A medida que el nivel educativo alcanzado es más alto, la proporción de personas que no utilizan herramientas disminuye. Al segmentar por ocupación, hay ramas como “Construcción e infraestructura social y mejoramiento ambiental” e “Industria” en donde casi la mayoría de los trabajadores utiliza herramientas.

La mayoría de las personas encuestadas tiene bajo o nulo manejo de computadoras personales. Son pocas las personas que han utilizado habitualmente una computadora en alguno de sus trabajos y pocas personas utilizaron habitualmente redes sociales para promocionar sus productos. 

La mayoría de la población encuestada reporta no haber completado cursos de capacitación; siendo oficios digitales, cosmetología/estética, gastronomía, cuidado de personas y mantenimiento/instalaciones en electricidad los rubros más frecuentes. No obstante, casi un 80% de las personas encuestadas se mostraron interesadas en realizar cursos o capacitaciones en el futuro.

Ingresos y condiciones laborales

La proporción de la población que está en relación de dependencia y recibe aportes es baja (14,3%). También es baja la proporción de personas que cuentan con monotributo y aún más quienes cuentan con ART. 

Un 70,6% de los ocupados de la muestra reportó ganar menos que el salario mínimo, vital y móvil ($90.000 aproximadamente a Junio de 2023). La rama que reporta un promedio de remuneración mensual más baja es la de “Recuperación, Reciclado y Servicios Ambientales” y la más alta es “Transporte y Almacenamiento”.

La mayoría de las personas que cuentan con un plan de empleo tienen el Potenciar Trabajo y la mayoría de quienes perciben ingresos por este programa realizan una contraprestación laboral (un 60,2% reporta una contraprestación laboral y un 17,1% reporta realizar contraprestación laboral y educativa). 

Un 35% de la población encuestada recibe algún tipo de transferencia monetaria, la Asignación Universal por Hijo es la más frecuente. 

La mayoría afirma estar satisfecha con su ocupación actual (su relación con clientes, jefes, compañeros es buena, no viajan mucho tiempo para llegar a su trabajo), pero también considera que su día de trabajo es cansador y demasiado largo, y manifiesta no estar satisfecha con sus ingresos

Trayectorias laborales

La mayoría de las personas encuestadas tuvo una ocupación anterior, pero es bajo el porcentaje de aquellas que reportan una ocupación anterior en la misma rama de actividad. Es decir, los cambios de ocupaciones implican predominantemente un cambio de sector. 

La mayoría de las personas encuestadas manifiesta preferir cambiar de ocupación. A la hora de escoger un nuevo empleo, en primer lugar valorarían que sea en blanco

La población que logró tener una trayectoria ascendente es baja, representa el 4% de la muestra, tiende a tener mayores estudios o habilidades (el 71%) y predominantemente reside en ciudad formal.

Quienes realizaron una trayectoria descendente también son pocos (8% de la muestra), residen en mayor proporción en barrios populares y también pertenecen en gran medida al segmento de mayores habilidades (48%).

Caracterización

Utilizamos técnicas de machine learning para reconocer segmentos específicos dentro de la población objetivo. De este modo, identificamos cuatro segmentos (o clusters) que pueden ser diferenciados por su nivel de educación formal, habilidades (conocimiento de oficios, manejo de PC), trayectoria previa en trabajos conseguidos por medio de un CV o entrevistas y rangos etarios. Se distinguen:

  • un primer grupo caracterizado por una mayoría que cuenta con oficio y de rango etario más elevado; 
  • un segundo grupo con mayor nivel educativo, menor edad, manejo de PC y que consiguió trabajo por medio de entrevistas; 
  • un tercer grupo de mayor edad, sin oficios y menor nivel educativo; 
  • un cuarto grupo donde se nuclean muchos jóvenes mayormente con secundario incompleto.

Entre estos segmentos, se observan diferencias importantes en términos de ingreso promedio declarado, acceso a planes de empleo e interés por recibir capacitaciones. 

Publicaciones relacionadas