En nuestro país, no existe una base de datos precisos y actualizados para identificar y monitorear problemas de salud mental en adolescentes. Por ello, desde Fundar desarrollamos un instrumento que permite el rastrillaje de indicadores de problemáticas de salud mental de este grupo etario, con especial atención a los factores de riesgo y protección que condicionan sus trayectorias vitales.
El Protocolo para la estimación de la Salud Mental Adolescente (Protocolo Sa.M.A.) se elaboró a partir de encuestas previas nacionales e internacionales que adhieren a criterios de diagnóstico ampliamente establecidos y a instrumentos psicométricos validados para su uso en el contexto local, con adecuadas evidencias de validez y confiabilidad.
Contó con la validación del contenido de un grupo de adolescentes y la valoración positiva de jueces expertos. También se mantuvieron consultas e intercambios sobre el instrumento con profesionales idóneos que trabajan con adolescentes —del ámbito de la investigación, las políticas públicas y del trabajo clínico o comunitario con esta población—. De este modo, el Protocolo Sa.M.A. presenta claros indicadores de validez en sus contenidos, en sus temáticas a evaluar y en su formato.
Sobre esta herramienta
La información que este estudio brinda sobre el grupo resulta fundamental para lograr la detección temprana de sus problemáticas en salud mental, estimar su evolución, establecer prioridades y formular estrategias sanitarias para su abordaje. Así puede mejorarse la formulación de políticas públicas y programas de intervención que aborden la salud mental, y facilitar la identificación de necesidades promoviendo el bienestar adolescente.
La presente herramienta adopta la modalidad de autoinforme de respuesta individual, anónima, confidencial y voluntaria. Se puede aplicar de manera grupal o individual, con presencia de un aplicador adulto familiarizado con el instrumento y capacitado en su implementación. Puede ser mediante formularios en papel o de manera electrónica, con una duración estimada de 40 minutos.
Referencias consultadas para la elaboración del protocolo
Areas, M. Khoury, T., Gomez-Penedo, J. y Roussos, A. (2023). Propiedades psicométricas de la DASS-21 en adolescentes argentinos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 28 (2), 139-150 .
Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de psicología del deporte, 17(1), 123-139.
Bush, K., Kivlahan, D. R., McDonell, M. B., Fihn, S. D. y Bradley, K. A. (1998). The AUDIT alcohol consumption questions (AUDIT-C): An effective screening test for problem drinking. Archives of Internal Medicine, 158(16), 1789–1795.
Cremonte, M., Ledesma, R. D., Cherpitel, C. J. y Borges, G. (2010). Psychometric properties of alcohol screening tests in the emergency department in Argentina, Mexico, and the United States. Addictive Behaviors, 35(9), 818–825.
Ministerio de Salud de la Nación (2022). Encuesta Nacional de Consumo de Psicofármacos en la Argentina 2022 (ENCOPRAC).
Equipo de investigación para la Prevención y Concientización sobre Ludopatía Juvenil (2024). Encuesta Federal 2024 Apostar no es un juego.
INDEC (2018). Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC, 2018.
INDEC (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos 2024.
Margulis, M. (1999). La racialización de las relaciones de clase. La segregación negada. Cultura y discriminación social, 37-62.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2020). Breve Encuesta Online sobre Internet, Videojuegos y Juego con Dinero Online: COVID. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad.
Organización Mundial de la Salud (2018). Encuesta Mundial de Salud Escolar: Resultados Argentina 2018.
Organización Mundial de la Salud (2021). Encuesta Mundial de Salud Escolar: Resultados Globales 2021.
Ortuño-Sierra, J., Pérez-Sáenz, J., Mason, O., Pérez de Albeniz, A. y Fonseca Pedrero, E. (2024). Uso problemático de Internet en adolescentes: Validación en español de la Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS). Adicciones: Revista de Socidrogalcohol, 36(3), 247-256.
Pilatti, A., Lozano, M., Cabana, Á. y Moreno, M. A. (2020). Adaptación y validación de la versión argentina de la Bergen Social Media Addiction Scale (BSMAS). Revista de Psicología, 35(2), 123-136.