El lunes 24 y martes 25 de octubre se realizó en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín la conferencia internacional “Las encrucijadas del litio”. El litio puede verse como una especie de “laboratorio” a través del cual explorar los debates políticos provocados por la transición energética global, su creciente dependencia de ciertos metales y los desafíos prácticos y éticos que plantea. Esta conferencia pretendió abrir un espacio de análisis y reflexión plural, que construya puentes entre diferentes perspectivas.
"En general tendemos a ver un conjunto limitado de problemas, más limitados que la complejidad de la cual formamos parte. Hoy invitamos gente de distintas disciplinas, pertenencias institucionales y sectores para poder ampliar un poco el espectro de lo que vemos."
Martín Obaya, CENIT-EEyN-UNSAM – CONICET (Argentina)
"Entendemos que hay una oportunidad para la Argentina en base al desarrollo de actividades intensivas en recursos naturales Para eso necesitamos Estados activos en políticas públicas y atender a los desafíos sociales y ambientales."
Carlos Freytes, Fundar (Argentina)
La transición energética ha aumentado considerablemente la demanda de ciertos metales, entre ellos el litio, un insumo insustituible en la fabricación de baterías para electromovilidad. Los estados y las corporaciones líderes en la producción de automóviles eléctricos buscan asegurarse un suministro estable. Esto genera una creciente competencia geopolítica, así como una preocupación en aumento por los riesgos ambientales y sociales que la explotación litífera pueda implicar.
"Los salares de donde se extrae litio son humedales, entonces es importante traer a la reflexión el ¿por qué hablamos de litio? Porque queremos cambiar la matriz energética para evitar el calentamiento global. La gran presión y preocupación es, de hecho, ambiental"
Román Baigún, Fundación Humedales (Argentina).
"Las comunidades hacen uso del territorio en clave de complementariedad, como archipiélagos en el desierto. Parece que el desierto está vacío, pero tiene vida y se forma por recursos aislados cuya interacción es clave para la vida de las comunidades"
Tomás Sepúlveda Schwemberg, Ñaupa I+D (Chile).
"El Estado tiene que estar presente, sin el Estado es imposible que haya desarrollo en el territorio. En el caso de Argentina, somos un país federal, y el Estado provincial tiene la responsabilidad de estar presente."
Miguel Soler, Secretaría de Minería e Hidrocarburos, Jujuy (Argentina).
Este escenario ha dado lugar a diferentes imaginarios y narrativas en los países ricos en litio, como Argentina, Bolivia y Chile. Algunas voces ponen énfasis en los potenciales beneficios económicos, en términos de rentas fiscales, crecimiento de las exportaciones u oportunidades tecnológicas.
“A diferencia de cómo trabaja YPF en el mundo de los hidrocarburos, el objetivo es la integración vertical de la cadena de valor en el caso del litio. Hemos decidido integrar el proceso de industrialización del litio, pero además lograr llegar hasta la batería.”
Hernán Letcher, YPF Litio (Argentina).
“No deberíamos quedarnos en el extractivismo, sino avanzar en la cadena de valor del litio. Si bien en este momento nuestros países no cuentan con las condiciones para avanzar en esa cadena de valor, vale la pena avanzar en ese camino. Si queremos competir con China o Corea, la única alternativa es pensar como región latinoamericana. No sólo como “triángulo del litio”, sino como región latinoamericana.”
Juan Carlos Montenegro, Universidad Mayor San Andrés (Bolivia).
Otras, por el contrario, destacan las amenazas a la sostenibilidad ambiental, social y económica que representa la minería de litio.
"Tenemos que poner en foco el tema del agua y no perder de vista esa discusión: la salmuera también forma parte de los recursos hídricos. Desde el punto de vista productivista no tiene otra utilidad potencial, pero no hay que desconocer su rol ecológico."
Walter Díaz Paz, INENCO – CONICET (Argentina).
“En Argentina, el driver de los cambios en la gobernanza ambiental no suele ser la voluntad: hay una tendencia marcada de judicialización de los conflictos para promover estos cambios”.
Victoria Arias Mahiques, Fundar (Argentina).
La sostenibilidad y la justicia son puntos clave en estas visiones. Sin embargo, los distintos actores involucrados -comunidades, industria, gobiernos, academia, ong- entienden estos términos de maneras muy diferentes. Por eso, el encuentro contó con paneles integrados por representantes de instituciones académicas, empresas, ONGs y gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Alemania, Suiza, Países Bajos, Reino Unido, Noruega y Canadá.
La conferencia “Las encrucijadas del litio” inauguró, por primera vez en Argentina, un espacio de debate entre la multiplicidad de intereses involucrados en las discusiones alrededor del litio. De este modo, se avanza hacia pisos de consenso sobre los cuales pararse para establecer una agenda minera regional desde una perspectiva de desarrollo sostenible y justa.