Fundar profundiza su participación en foros globales con el objetivo de acercar nuestras propuestas de política a espacios de intercambio internacional, y captar tendencias que fortalezcan nuestras sugerencias de política a nivel local. Estos espacios —como el T20 o las Conferencias de las Partes (COP)— nos permiten posicionar a la Argentina en debates estratégicos, y llevar las voces y necesidades de América Latina a escenarios globales. Entendemos que involucrarnos activamente en estos foros contribuye a desarrollar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos que enfrentamos en el país y la región.

Esta serie de documentos fue elaborada para el Think20 Brasil 2024, un grupo de compromiso del G20 que reúne a think tanks, centros de investigación de los países miembros, y otras organizaciones de la sociedad civil. Desde su creación en 2012, el T20 mantiene su independencia de los gobiernos nacionales y apuesta por generar propuestas y recomendaciones de política basadas en análisis de alto nivel.

Este año, los equipos de Fundar forjaron alianzas con centros de investigación de todo el mundo para producir ocho policy briefs que ofrecen recomendaciones basadas en evidencia y análisis rigurosos, con el objetivo de aportar profundidad análitica a las discusiones del G20 e incidir en las políticas concretas llevadas adelante por sus líderes.

Infraestructura digital pública para procesos electorales

Autores

Juan Pablo Ruiz Nicolini, Fundar 🇦🇷

Renata Ávila, Open Knowledge Foundation 🇬🇧

Resumen

La desinformación en medio de los procesos electorales se ha convertido en un desafío para varios países del G20, socavando la confianza pública en la integridad de los procesos democráticos. Ejemplos recientes en Estados Unidos, Brasil y Argentina han demostrado cómo la combinación de polarización política y la manipulación de información sobre procesos electorales pueden desestabilizar la democracia y potenciar conflictos.

Frente a este contexto, este informe propone la adopción de una Infraestructura Digital Pública (DPI) como una solución efectiva para fortalecer los procesos electorales. Una DPI basada en estándares abiertos y en la cooperación internacional no solo podría aumentar la transparencia, sino que también permitiría una mayor participación ciudadana y un control más efectivo, contribuyendo a la generación de confianza pública.

Recomendaciones clave:

  • Estandarización de datos: Implementar estándares abiertos para la publicación de resultados electorales, facilitando el acceso y la verificación pública.
  • Transparencia y participación: Fomentar la cooperación internacional para desarrollar sistemas digitales seguros e interoperables, adaptables a distintas jurisdicciones, y mantenerlos con una participación comunitaria.
  • Tecnología confiable: Integrar tecnologías que refuercen la confianza en los procesos democráticos, combatiendo la desinformación y mejorando la gobernanza.
Instituciones

Fundar | Open Knowledge Foundation

Un marco común del G20 que incorpore los canjes de deuda para el desarrollo sostenible

Autores

Pablo de la Vega, Fundar 🇦🇷

Sejal Patel, International Institute of Environment and Development, 🇬🇧

Victoria Arias Mahiques, Fundar 🇦🇷

Anna Ducros, International Institute of Environment and Development, 🇬🇧

Gautam Jain, Center on Global Energy Policy, Columbia University, 🇺🇸

Juliette Landry, Institute for Sustainable Development and International Relations, 🇫🇷

Paul Steele, International Institute of Environment and Development, 🇬🇧

Resumen

Muchas economías emergentes y en desarrollo enfrentan elevadas cargas de deuda y carecen de espacio fiscal para cumplir sus objetivos en materia de clima, biodiversidad y desarrollo sostenible (ODS). Una posible solución es integrar los canjes de deuda por los ODS. Un acreedor permite el alivio de la deuda y el deudor destina parte de los ahorros a inversiones para alcanzar los objetivos climáticos y otros ODS.

Hasta la fecha, el uso de los canjes de deuda ha sido limitado y se ha visto obstaculizado por elevados costos de transacción, problemas institucionales y falta de transparencia. Los pocos canjes que se han llevado a cabo han sido pequeños en comparación con las necesidades de los países altamente endeudados y se han realizado en países de ingreso medio-alto o alto sobre deuda en manos privadas que fue recomprada mediante subastas. Para los países de ingreso bajo y medio-bajo, cuyos acreedores son bilaterales y multilaterales, ese enfoque es menos viable y se necesitarán procesos de negociación complejos, costosos y asimétricos, lo que puede limitar su escalabilidad.

El G20 puede mejorar los esfuerzos para abordar los problemas de deuda a través de un Marco Común complementario que integre el concepto más amplio de canje de deuda por ODS, establezca directrices y apoye su aplicación para facilitar y promover negociaciones justas.

Instituciones

Fundar | International Institute of Environment and Development | Center on Global Energy Policy (Columbia University) | Institute for Sustainable Development and International Relations

Cadenas de valor sostenibles en las energías renovables

Autores

Ana Julia Aneise, Fundar 🇦🇷 

Sebastian Sahla, Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas 

Elisabeth Möhle,Fundar 🇦🇷 

Carlos Freytes, Fundar 🇦🇷  

Victoria Arias Mahiques, Fundar 🇦🇷 

Víctor Delbuono, Fundar 🇦🇷 

Esteban Manteca, Extractive Industries Transparency Initiative

Martín Obaya, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 🇦🇷   

Andrea Wainer, REN21 

Michael Jarvis, Trust, Accountability, and Inclusion Collaborative 🇺🇸 

Anabel Marin, Institute of Development Studies 🇬🇧

Antonio Andreoni, School of Oriental and African Studies 🇬🇧

Resumen

Cumplir con la promesa de la COP 28 de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 es crucial para enfrentar la crisis climática. Sin embargo, una transformación tan profunda y acelerada plantea tres desafíos que el mundo debe abordar para garantizar la equidad de la transición.

Primero, promover cadenas de valor sostenibles. Los minerales están distribuidos de manera desigual geográficamente. Esto no sólo puede presentar riesgos de suministro, sino que también concentra los impactos ambientales y sociales en zonas específicas, mientras que los beneficios tienden a acumularse en otros lugares.

Segundo, proporcionar un acceso equitativo al financiamiento y la tecnología. Una financiación insuficiente en el Sur Global puede retrasar el despliegue de las energías renovables, y los obstáculos para entrar en los segmentos más competitivos de las cadenas de valor verdes pueden dar lugar a una transición energética que beneficie desproporcionadamente a las economías avanzadas.

Tercero, fortalecer las capacidades institucionales y reforzar la transparencia. Los mecanismos de gobernanza débiles en medio de grandes flujos de financiamiento, la rápida escalada de inversiones y las expectativas de altos rendimientos en proyectos de energía renovable pueden plantear riesgos de corrupción y resultar en violaciones de los derechos de las comunidades aledañas, socavando el apoyo social al sector.

Instituciones

Fundar | Extractive Industries Transparency Initiative | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Renewable Energy and Sustainability | REN21 | Trust, Accountability, and Inclusion Collaborative | Institute of Development Studies, School of Oriental and African Studies

Expandir el espacio fiscal para la igualdad de género: el rol de la política tributaria para garantizar el ODS 5

Autores

Micaela Fernández Erlauer, Fundar 🇦🇷

Sandhya S. Iyer, Centre for Public Policy, Habitat and Human Development, School of Development Studies, Tata Institute for Social Sciences 🇮🇳

Sofia Berg, Council on Economic Policies – CEP 🇨🇭

Andrea Larios Campos, Fundar 🇲🇽

María Julia Eliosoff, Friedrich Ebert Stiftung Argentina 🇩🇪

Margarita Olivera, Universidade Federal de Río de Janeiro 🇧🇷

Resumen

En un contexto global de aumento en los niveles de deuda y ralentización del crecimiento, el espacio fiscal necesario para que los países sostengan políticas de igualdad de género se ve limitado. Obtener el financiamiento para alcanzar el ODS 5 es un desafío global. En ese contexto, este trabajo propone rediseñar los de los sistemas tributarios para fomentar la igualdad y aportar a una recuperación sostenible de las economías, especialmente en el Sur Global.

Se recomienda avanzar en tres ejes. En primer lugar, promover un marco de espacio fiscal que garantice una redistribución más justa de los recursos en términos de género. Luego, crear capacidades fiscales a través de la cooperación internacional y el intercambio de mejores prácticas. Finalmente, promover la progresividad priorizando las políticas más justas y equitativas, que eviten sesgos perjudiciales para las mujeres en la normativa impositiva y en el gasto tributario.

Instituciones

Fundar | Tata Institute for Social Policy | Council on Economic Policies | Friedrich-Ebert-Stiftung | Universidade Federal de Río de Janeiro

Hacia un marco de protección de datos para su apertura

Autores

Paula Luvini, Fundar 🇦🇷

Apoorv Anand, CivicDataLab  🇮🇳

Mariana Kunst, Fundar 🇦🇷

Sai Krishna Dammalapati, CivicDataLab  🇮🇳

Resumen

El movimiento de datos abiertos es crucial para empoderar a la ciudadanía y a las organizaciones civiles y que puedan tomar decisiones conscientes e informadas. Sin embargo, las iniciativas de apertura de datos entran en tensión con el tratamiento de la información personal y la privacidad. Las recomendaciones expuestas para aplicar políticas de protección de datos se basan en dos casos: la protección de la privacidad de los niños en el sistema de justicia penal y el uso de información sensible de trabajadores.

Los gobiernos deben crear protocolos y benchmarks sobre los catálogos de bases de datos, guiando a sus trabajadores en la protección de datos. Estos protocolos deben estar basados en una legislación accesible y clara sobre privacidad de datos, resaltando la importancia de la regulación. Las guías deben tener en cuenta que no todo intercambio de información conlleva el mismo riesgo, por lo que revisar el contenido y los posibles usuarios de la base de datos es fundamental. Además, es esencial incluir buenas prácticas de anonimización de datos para evitar la reidentificación de individuos.

Instituciones

Fundar | CivicDataLab (India)

Redefiniendo el desarrollo urbano: desafíos y soluciones en los asentamientos informales de América Latina

Autores

María Migliore, Fundar 🇦🇷

Antonia Cleide Alves, UNAS Heliópolis e Região 🇧🇷

Denis Pacheco, Red Brasileña de Urbanismo Social 🇧🇷

Agustina Rodríguez Biasone, MIT SPURS 🇺🇸

Carina Arvizu Machado, MIT SPURS 🇺🇸

María Luz Benitez, Fundar 🇦🇷

Matías Sanchez, La Esquina Hace Arte 🇦🇷

Resumen

Latinoamérica, actualmente la región más urbanizada con el 80% de la población residiendo en ciudades, enfrenta desafíos debido a la urbanización no planificada, lo que ha resultado en 113 millones de personas viviendo en asentamientos informales. Esta pobreza estructural concentrada representa un obstáculo significativo para la reducción de la pobreza y la inclusión social.

Reconocer esto es crucial para redefinir el problema. Se extiende más allá de la ocupación de tierras o la calidad de la construcción; implica barrios excluidos que carecen de servicios básicos, transporte público y seguridad. En consecuencia, el desafío actual es integrar estos barrios a la ciudad y viceversa.

Las condiciones de vida en estos barrios obstaculizan tanto el desarrollo individual como el nacional. Un aspecto clave es reconocer que aquellos que nacen en estas áreas enfrentan más desventajas. Es lógico que el progreso sea más difícil cuando se nace en un hogar que se inunda con cada lluvia, carece de acceso a internet, agua potable, espacios recreativos y una iluminación adecuada para la seguridad nocturna.

La política de integración socio-urbana propone un enfoque integral para abordar este problema creando igualdad en las condiciones iniciales para fomentar el desarrollo.
Basándonos en experiencias en el diseño e implementación de estos procesos, proponemos recomendaciones centradas en dos aspectos principales: incorporar metodologías participativas para garantizar la implementación y sostenibilidad del proceso, y trabajar de manera integral en tres dimensiones principales: integración urbana, vivienda y aspectos socioeconómicos.

Instituciones

Fundar | UNAS Heliópolis e Região | Red Brasileña de Urbanismo Social | MIT SPURS | La Esquina hace Arte

Avanzando hacia un comercio justo y sostenible: Estrategias para la acción del G20 en el contexto de las nuevas regulaciones ambientales

Autores

María Victoria Arias Mahiques, Fundar 🇦🇷

Marcello De Maria, Trade Hub 🇬🇧

Leonardo Park, Fundar 🇦🇷

Ángeles Sancisi, Fundar 🇦🇷

Sabine Papendieck, ESTRATECO 🇦🇷

Valeria Piñeiro, IFPRI 🇺🇸

Susan Cesar de Oliveira, University of Brasília 🇧🇷

Nelson Illescas, Fundación INAI 🇦🇷

Louise Nakagawa, Imaflora 🇧🇷

Thiago Uehara, UNEP-WCMC 🇬🇧

Resumen

Los gobiernos están implementando nuevas regulaciones unilaterales de diligencia debida, como la Regulación de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), para desalentar la deforestación inducida por el comercio. Sin embargo, los países en desarrollo, los países menos desarrollados y los pequeños proveedores corren el riesgo de ser excluidos de las cadenas globales de valor, no porque hayan incurrido en deforestación, sino porque enfrentan dificultades para demostrar el cumplimiento de las estrictas regulaciones.

Este trabajo describe las acciones inmediatas que el G20 debería emprender en respuesta. Aunque no existe una solución única que sirva para todos, el G20 puede ofrecer directrices para abordar estos desafíos comunes en tres dimensiones clave:

  1. Gobernanza participativa: fomentar el multilateralismo, los mecanismos de participación abierta y las instituciones policéntricas.
  2. Desarrollo de capacidades: financiar infraestructuras tecnológicas, proporcionar asistencia técnica y apoyar herramientas de transparencia.
  3. Incentivos económicos: diseñar e implementar mecanismos de mercado que promuevan la producción sostenible.
Instituciones

Fundar | Trade, Development and the Environment (TRADE) Hub | ESTRATECO | International Food Policy Research Institute (IFPRI) | University of Brasília (UnB) | Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) | Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola (Imaflora) | United Nations Environment Programme World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC)

El Directorio del FMI debe considerar poner un techo a la tasa de interés que cobra por sus préstamos

Autores

Emiliano Libman, Fundar 🇦🇷

Maia Colodenco, Sudamericana Visión 🇦🇷

Anahí Wiedenbrug, Sudamericana Visión 🇦🇷

Jens van´t Klooster, University of Amsterdam 🇳🇱

Sara Murawski, Sustainable Finance Lab 🇳🇱

Sander Todoir, Centre for European Reform 🇩🇪

Michael Waibel, University of Vienna 🇦🇹

Resumen

Durante 2024, los deudores del FMI pagarán una tasa de interés de hasta el 8% anual. La política de tasas del FMI es procíclica, incrementa los efectos de las políticas monetarias de los países centrales y dificulta la recuperación económica para los países que tienen programas con el organismo.

Recomendamos limitar la tasa de los préstamos del FMI, lo cual puede lograrse imponiendo un techo o ajustando algunos componentes de dicha tasa (como los sobrecargos que el Fondo impone a países altamente endeudados).

Esta política es factible, debido a que no implica ninguna reforma de los estatutos del Fondo, cuenta con antecedentes similares y no afecta la capacidad del organismo de operar dado que no afecta los ingresos operativos de la institución.

Instituciones

Fundar | Sudamericana Visión | University of Amsterdam | Sustainable Finance Lab | Centre for European Reform | University of Vienna

Publicaciones relacionadas