CENIT, CIECTI y Fundar invitan al ciclo de seminarios “Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible» que se realizará entre los meses de junio y noviembre de 2021.
El ciclo busca facilitar una discusión profunda acerca de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en el contexto actual de la Argentina. Se busca visibilizar las oportunidades y las tensiones de naturaleza productiva, social, política y ambiental que presenta la explotación de los recursos naturales y poner en debate las miradas que la diversidad de actores políticos, empresariales y sociales tiene sobre ellas.
Cada encuentro se organizará en torno a ejes temáticos e interrogantes específicos y contará con la participación de investigadores, funcionarios, actores productivos y de la sociedad civil.
7 de octubre: bioeconomía y economía azul.
Comité organizador: Carlos Aggio (CIECTI), Carlos Freytes (Fundar), Martín Obaya (CONICET; CENIT-EEyN-UNSAM), Juan O’Farrell (Fundar), Lilia Stubrin (CONICET; CENIT-EEyN-UNSAM).
Las actividades a desarrollar se organizan en torno a dos grandes ejes temáticos: (1) innovación y generación de capacidades productivas, (2) gobernanza y transiciones hacia la sustentabilidad ambiental y social. Las siguientes preguntas guían la selección de ponencias e intervenciones para cada uno de estos ejes.
Innovación y generación de capacidades productivas
¿Cómo promover el desarrollo de capacidades tecnológicas y productivas a partir de actividades intensivas en recursos naturales? ¿Cuáles son las actividades, sectores y tecnologías con mayor potencial? ¿Cuáles son los casos de éxito en cada una de estas actividades y qué “lecciones” es posible extraer de esos casos para el diseño de políticas públicas? ¿Cuál es el balance de las políticas públicas existentes? ¿Qué aprendizajes dejan estas políticas en términos estratégicos y operativos? ¿Qué otras agendas o iniciativas sería necesario promover para realizar ese potencial?
Gobernanza y transiciones hacia la sustentabilidad
¿Cuáles son los principales riesgos sociales y ambientales asociados a las actividades productivas en recursos naturales? ¿Cómo incorporar criterios de equidad y protección ambiental en las políticas orientadas a la promoción de estas actividades? ¿Cómo abordar la conflictividad social en torno a las actividades basadas en recursos naturales? ¿Es la democratización y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones una solución posible? ¿Existen alternativas tecnológicas y productivas que sean social y ambientalmente más prometedoras?
Visiones, oportunidades y tensiones sobre el futuro agrícola, minero y energético de la Argentina
La especialización productiva y exportadora en actividades basadas en recursos naturales ha sido históricamente considerada un obstáculo para el desarrollo. Esta visión se basa en argumentos que sostienen que estas actividades tienen poca capacidad para promover aumentos de productividad, crear eslabonamientos productivos con el resto del tejido productivo y catalizar actividades intensivas en conocimiento. Sin embargo, existe evidencia que muestra que es posible apalancar un proceso de desarrollo, en base a la acumulación de capacidades tecnológicas y productivas generadas a partir de actividades vinculadas a la explotación de recursos naturales. A nivel internacional, países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Finlandia presentan ejemplos de vinculación virtuosa entre la industria minera, de hidrocarburos o forestal con actividades intensivas en conocimiento en los sectores manufactureros o de servicios. En el caso argentino, el sector agropecuario también ha dado muestras de eslabonamientos virtuosos con actividades intensivas en conocimiento como la biotecnología, la maquinaria agrícola o la provisión de servicios de agricultura de precisión.
Este sendero de construcción de capacidades, en el que los recursos naturales cumplen un papel catalizador del proceso de desarrollo, no debe limitarse, sin embargo, a la dimensión productiva. Durante las últimas décadas, en los países desarrollados mencionados, la fiscalización de los impactos ambientales y el vínculo con las comunidades que habitan en las zonas aledañas a los recursos han cobrado especial relevancia, en particular en las actividades mineras e hidrocarburíferas. Ello se ha traducido en una expansión de los derechos de dichas comunidades, en mayores capacidades organizacionales, y en la difusión de estándares, tanto en países productores como compradores de materias primas, que tienen incidencia sobre los procesos productivos. La noción de «glocalización» sintetiza esta doble dimensión que debe contemplar la intervención pública.
El ciclo se propone debatir las oportunidades, las tensiones y las visiones que existen en las actividades basadas en recursos naturales en Argentina en todos estos niveles. Los recursos naturales pueden ir más allá del rol tradicional de proveedores de divisas para generar eslabonamientos que promuevan el desarrollo de capacidades locales y una mayor diversificación y complejidad del tejido productivo, atendiendo a la vez los desafíos sociales y ambientales y promoviendo tecnologías y formas de producción más sustentables. Atender estos desafíos requiere una intervención activa del Estado y políticas públicas que incorporen la realidad de los territorios locales y, a la vez, las dinámicas que se desarrollan en las redes globales de producción de las que participan dichos territorios.