Datos para el relato. Un curso para periodistas y comunicadores

En un contexto de sobreabundancia informativa y circulación acelerada de contenidos, el acceso a información confiable y rigurosa se vuelve fundamental para comprender la realidad y comunicar con precisión. El periodismo y los comunicadores enfrentan el desafío de interpretar datos de manera adecuada y de evitar errores conceptuales y sesgos que distorsionan el debate público.

El curso Datos para el relato busca fortalecer las habilidades de periodistas y comunicadores en el uso de datos como herramienta central para la producción de información de calidad. A través de este curso, los participantes accederán a herramientas metodológicas y conceptuales para interpretar, analizar y presentar datos socioeconómicos de forma clara y precisa. Con un enfoque práctico, se trabajará sobre el análisis de indicadores, la correcta comparación de cifras, la visualización efectiva de la información y el storytelling basado en evidencia para promover la comprensión de los fenómenos sociales y económicos.

¿Quiénes somos?

Fundar es una organización dedicada a la investigación aplicada al diseño de políticas públicas, con el propósito de aportar evidencia rigurosa y elevar los estándares del debate público a través de información de calidad. Aspiramos a sumar una voz informada a la conversación pública y fomentar la interacción entre el sector público, el sector privado y referentes académicos nacionales e internacionales.

Nuestro trabajo busca incidir en la gestión de los asuntos públicos mediante propuestas basadas en la investigación y el análisis de datos. A través de la recolección de las mejores experiencias locales e internacionales y una lectura atenta del contexto, promovemos la mejora constante en la comunicación y el análisis de los grandes desafíos económicos y sociales.

Objetivo del curso

Datos para el Relato busca fortalecer las habilidades de periodistas y comunicadores en el análisis, interpretación y presentación de información basada en datos, con el propósito de fortalecer los estándares de rigurosidad y precisión en la producción periodística.

A lo largo de la formación, los participantes adquirirán herramientas para evaluar la calidad de la información en el ecosistema digital, identificar errores metodológicos en el uso de datos y aplicar estrategias efectivas para la comunicación visual. El curso abordará la verificación de información mediante herramientas digitales, la correcta interpretación de estadísticas y la producción de visualizaciones que respeten los principios de integridad y claridad.

Con un enfoque teórico-práctico y el uso de ejemplos reales, el curso facilitará la construcción de narrativas informativas precisas y fundamentadas. Además, reforzará la capacidad de los comunicadores para producir contenidos que aporten valor al debate público y favorezcan una mejor comprensión de la realidad.

Propuesta

El curso se estructurará en cuatro encuentros semanales de una hora y media cada uno, en modalidad virtual y sincrónica. Las clases abordarán problemas frecuentes en el uso de datos, fundamentos metodológicos y estadísticos, visualización de información y estrategias de storytelling basado en evidencia. A lo largo del curso, los participantes trabajarán con bases de datos abiertas de Argendata, una plataforma desarrollada por Fundar que reúne información clave sobre Argentina.

Formato

Se dictarán dos cursos: uno orientado a periodistas argentinos que desempeñen su labor en medios locales y otro a docentes y formadores de carreras de comunicación de universidades públicas de todo el país. El cupo será de 30 personas en cada uno. 

Contenidos

Unidad 1

Información confiable en la era digital

Conceptos: Aproximación conceptual a errores involuntarios, información dañina, noticias falsas – Tipología de la desinformación – Inteligencia artificial para la creación de contenidos apócrifos – Herramientas digitales para el chequeo de datos, imágenes y videos

En el ecosistema digital actual la información circula de manera acelerada y fragmentada, lo que genera desafíos para distinguir entre hechos verificados, errores involuntarios y contenidos diseñados para manipular la opinión pública. La desinformación se ha convertido en un fenómeno global que impacta en la percepción de la realidad, la toma de decisiones y la confianza en las instituciones. 

En esta unidad realizaremos una aproximación conceptual a la desinformación y su tipología basada en la clasificación de First Draft y otros estudios, para comprender los distintos grados de falsedad y manipulación presentes en el ecosistema mediático. A su vez, las tecnologías de inteligencia artificial han transformado las dinámicas de desinformación y facilitaron la creación de contenidos falsos a gran escala, como deepfakes y textos generados por modelos automatizados.

Abordaremos un conjunto de herramientas digitales para el chequeo de datos, imágenes y videos, fundamentales para la verificación periodística y la alfabetización mediática. Desde técnicas de búsqueda inversa hasta plataformas de fact-checking, exploraremos metodologías y recursos que permiten detectar y desmentir información falsa en distintos formatos.

Docente: Soledad Arréguez Manozzo, periodista, investigadora y docente universitaria en educación, tecnología y periodismo. Cofundadora de Proyecto Desconfío, una iniciativa que lucha contra la desinformación en Latinoamérica.

Unidad 2

El cerebro de las mujeres

Conceptos: Población – Muestra – Medidas de Tendencia Central – Medias de Dispersión – Sesgos (cognitivos y de confirmación)

En esta unidad exploraremos un caso histórico del siglo XIX sobre la supuesta diferencia entre el cerebro de hombres y mujeres. A partir de este ejemplo, nos adentraremos en la distinción entre población y muestra y analizaremos el alcance real de los datos. También aprenderemos a utilizar medidas de tendencia central, como la media y la mediana, para resumir la información de manera clara y efectiva, y aplicaremos medidas de dispersión para evaluar la variabilidad de los datos.

Además, examinaremos los sesgos cognitivos, como el de confirmación, que pueden influir en la interpretación de la información y comprometer la objetividad del análisis. A través de ejemplos reales y ejercicios prácticos, identificaremos estos errores comunes y desarrollaremos estrategias para evitarlos, y así fortalecer nuestra capacidad de análisis y comunicación basada en datos.

Docente: Adrián Minzi, magíster en Educación por la Universidad de San Andrés y licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Es docente en el Profesorado Universitario de Biología en la Universidad de Hurlingham y en la Especialización en Ciencias de la Universidad de San Andrés. Ha diseñado y dictado seminarios y cursos para docentes en Argentina y otros países, y participado en la producción de materiales pedagógicos y proyectos de innovación educativa.

Unidad 3

Ver para creer: claves para una visualización de datos efectiva

Conceptos: Principios de la visualización de la información – Integridad visual – Percepción – Uso del color – Identificación de malas prácticas.

En esta unidad exploraremos cómo transformar datos en visualizaciones efectivas. Abordaremos los principios fundamentales de la visualización de la información, haciendo hincapié en la integridad visual y en cómo evitar sesgos o manipulaciones involuntarias. 

Profundizaremos en aspectos de percepción, analizando cómo el ojo humano procesa la información gráfica y cómo el uso del color puede realzar —o distorsionar— los mensajes que comunicamos. Además, revisaremos ejemplos de malas prácticas para entender qué puede salir mal en un gráfico.

A través de casos reales, nos enfocaremos en el estudio de visualizaciones que cuenten historias coherentes y rigurosas, reforzando la importancia de un abordaje honesto en la comunicación basada en datos.

Docente: Emmanuel Iarussi, investigador adjunto en CONICET en el área de Computación Gráfica. Es ingeniero de sistemas por la UNICEN y doctor en Ciencias de la Computación por la Université Nice Sophia Antipolis y el INRIA en Francia. Realizó sus estudios posdoctorales en el Institute of Science and Technology en Austria. Desde 2022 forma parte del cuerpo de profesores de la UTDT.

Unidad 4

Argendata, una canoa en el océano de la desinformación

Conceptos: Errores comunes y buenas prácticas para construir una narrativa a partir de datos – Falacias estadísticas – Interpretación de resultados – Gestión y apertura de datos.

En esta unidad exploraremos las posibilidades para elaborar narrativas/artículos periodísticos a partir de la información disponible en Argendata. Haremos especial énfasis en el uso de información de calidad, su interpretación y su uso contextualizado. También repasaremos conceptos estadísticos como correlación, causalidad, sesgos y errores comunes en las generalizaciones o titulares inapropiados. 

Por último, compartiremos buenas prácticas en la curaduría y gestión de la información de la plataforma.

Docente: Daniel Schteingart, doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM) y magíster en Sociología Económica por la misma casa de estudios. Curador de Argendata.

Requisitos para la inscripción

  • Carta de aval/recomendación del / de la jefe/a de redacción o directivo/a del medio en el curso de periodistas y de autoridades de la carrera en el caso de docentes de comunicación.
  • Versión corta de tu CV.
  • Nota de motivación.

Tenés tiempo hasta el 5 de marzo de 2025.

Cronograma

El curso tendrá lugar entre la segunda semana de marzo y la primera de abril de 2025, de acuerdo con el siguiente cronograma:

 

Semana I

Semana II

Semana III

Semana IV

Unidad 1

 

10 – 14 MAR

   
Unidad 2

 

 

17 – 21 MAR

  

Unidad 3

  

24 – 28 MAR

 
Unidad 4

 

   

31 MAR – 04 ABR

IMPORTANTE: A fin de involucrar a los participantes activamente mediante actividades prácticas, discusiones en grupo y análisis colaborativos, las clases no serán grabadas. 

La plataforma Google classroom es el espacio virtual en el que se llevará  a cabo el curso.

Condiciones de aprobación

Para aprobar el curso, los participantes deberán:
✔ Asistir al menos al 75% de las clases virtuales.
✔ Completar los cuestionarios de evaluación de cada unidad.
✔ Responder la encuesta de satisfacción.

Publicaciones relacionadas