Áreas

Datos

Los datos son un insumo fundamental para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas. Un buen manejo de la información permite ser más eficiente, dar mejores respuestas y hacer una mejor gestión de los bienes públicos.  

El Estado es uno de los principales generadores de datos del país. Sin embargo, la información que recolecta está fragmentada en distintas dependencias y sin explotar en todo su potencial. Para aprovecharlos mejor, los datos tienen que ser considerados un activo del cual es posible sacar valor. Es decir, los datos tienen que ser gobernados. 

¿Qué significa esto? Tratar a la información como si fuera un objeto de gran valor, con procedimientos y políticas específicas. Los datos valen más cuando están conectados, cuando se pueden cruzar y compartir: los datos del Estado son un bien público. 

Trabajamos para mejorar la gestión de datos del Estado. ¿Cómo? Diseñamos políticas de gobierno para centralizar, clasificar y compartir la información disponible, sin perder de vista la seguridad ni la privacidad de las personas. Hacemos análisis y ciencia de datos y acompañamos el desarrollo de capacidades estatales en estos temas.

El camino hacia políticas públicas basadas en la evidencia empieza por los datos.

Equipo

Daniel Yankelevich es informático, PhD de la Universidad de Pisa, realizó su postdoctorado en Carolina del Norte, EEUU. Docente universitario, con trayectoria en el sector privado y en proyectos de investigación.
Mariana Kunst es licenciada en Economía y maestranda en Métodos Cuantitativos para la Gestión y Análisis de Datos por la UBA. Trabajó temáticas relacionadas al sector cultural y ciencia de datos en el sector público. Es docente en la UBA.
Juan Pablo Ruiz Nicolini es licenciado en Ciencia Política y Gobierno y magíster en Ciencia Política por la UTDT. Trabajó con datos alrededor de áreas diversas como elecciones, turismo y comunicación. Es docente de Ciencia de Datos en la UTDT.
Marcos Feole es licenciado y magíster en Física por el Instituto Balseiro y magíster en Estadística por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Trabajó en desarrollo de software, ciencia de datos y modelado matemático.
Alejandro Avenburg es licenciado en Ciencia Política por la UBA y doctor en Ciencia Política por Boston University. Realizó tareas de investigación y consultoría en temas de corrupción y gobierno abierto. Es docente en la UNSAM.
Juan Manuel Dias es licenciado en Sociología por la UBA) Se especializó en metodologías cuantitativas tanto en el sector privado como en la administración pública. Es docente de estadística en la UNPAZ.
Juan Manuel Ortiz de Zárate es licenciado y doctorando en Ciencias de la Computación por la UBA. Tiene más de 10 años de experiencia como ingeniero de software y trabajó como científico de datos para una importante consultora estadounidense. Fue docente en la UCA y en la UBA.
Paula Luvini es licenciada en Economía por la UBA y maestranda en Ciencia de Datos en la UdeSA. Trabajó en el sector público y en el privado y como docente.
Daniela Risaro es licenciada en oceanografía y doctora en ciencias de la atmósfera y los océanos por la UBA. Es maestranda en Políticas Públicas (UTDT) y estudiante de la licenciatura en Ciencia de Datos (UBA). Trabajó temáticas relacionadas al cambio climático y ciencia de datos en el sector público. Es docente en la UBA.

Publicaciones